Trabajo humanitario y PRL

Las misiones humanitarias se han profesionalizado en las últimas décadas y cada vez son más los trabajadores humanitarios que desarrollan su labor para organizaciones de diversa índole que tienen como fin la ayuda humanitaria.


Estos trabajadores deben enfrentarse a unas condiciones habitualmente difíciles. 

Pobreza, zonas destrozadas por fenómenos metereológicos, condiciones de inseguridad en zonas de conflictos armados,  exposición a acontecimientos potencialmente traumáticos, etc..son el tipo de condiciones en las que habitualmente desarrollan su trabajo.

De este modo, los trabajadores humanitarios viven y trabajan a menudo en condiciones desagradables, físicamente exigentes enfrentándose a diferentes tipos de "cargas". Por un lado, la carga que implica una labor de estas características (largas horas de trabajo, fatiga crónica, etc..). Por otro lado, la angustia moral y el estrés que supone el tener que tomar determinadas decisiones o exponerse a determinados acontecimientos. Además, también se enfrentan al estrés laboral que se da en general en cualquier sector o trabajo pero con el agravante de la falta de recursos y las condiciones de emergencia que suelen darse en este tipo de misiones.

¿Cuáles son las consecuencias de estas experiencias  a nivel psicológico cuando vuelven a casa?


Depresión, ansiedad, problemas psicosomáticos, sobre-identificación con las poblaciones beneficiarias, insensibilidad, apatía, conductas autodestructivas, conflictos interpersonales o síndromes postraumáticos son los principales riesgos de salud que afectan a este tipo de trabajadores.

Prevención: Clave para evitar el estrés al que se enfrenta el trabajador humanitario


El primer paso para evitar los efectos de las situaciones a las que se exponen los trabajadores humanitarios es preparar al individuo para la labor a realizar, enseñándole a afrontar diferentes grados de estrés a los que tendrá que enfrentarse.

También es fundamental determinar la persona más adecuada para cada tarea.

Para ello, es importante detectar las predisposiciones de las personas que se van a enviar a la labor humanitaria ya que de este modo puede darse un entrenamiento previo al trabajador adaptándolo a la personalidad y forma de gestionar diferentes tipos de estrés de cada persona. 

Este entrenamiento previo - que debe incluir, entre otros el aprender a gestionar las emociones y aprender a disasociar- es clave para la prevención de trastornos psicológicos.

Formación:
Dentro de la prevención, la formación juega asimismo un papel clave. En este sentido, debe formarse a los trabajadores para que sean capaces de detectar las fuentes de estrés (tanto a nivel individual como del equipo) así como a  reconocer los signos y efectos del estrés en sí mismos y en compañeros.

Seguimiento a posteriori


Igual de importante es la prevención como el seguimiento a posteriori.

Los efectos del estrés de un trabajo de estas características  no desaparecen de forma inmediata al acabar la misión de ahí que el realizar un seguimiento del trabajador con respecto a los problemas de adaptación, emocionales o familiares que persisten tiempo después de la finalización de la misión sea un elemento indispensable para la vigilancia de la salud de este tipo de trabajadores.

 
Utilización de cookies propias, terceros y publicidad
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea.Cómo configurar

Aceptar